martes, 26 de junio de 2012

GRANDES BAILARINES: ANTONIO CNALES

Desde este blog, no solo queremos dar noticiasnrelacionadas con el campeonato nacional de baile flamenco "EMBRUJO FLAMENKO",  tambien queremos entrar mas en las entrañas del flamenco, con biografias, historia, y muchas mas cosas...
Hoy comenzamos con:

Antonio Canales
Antonio Canales. Antonio Gómez de los Reyes (Sevilla, 1961). Bailaor

Nació en Sevilla en 1961, en el Corral de Saramaya (un tablao sito en el número 76 de la calle Castilla, del barrio de Triana), en el seno de una familia de artistas flamencos (por lo visto, su abuelo, Canales, era un gran cantaor, aunque nunca llegase a ser profesional). Empezó a bailar por gusto, pero pronto se dio cuenta de que quería dedicarse profesionalmente a la danza y aprendió ballet en el Club Natación Sevilla, donde había una maestra de baile.
Se presentó a unas pruebas de selección para el Ballet Nacional de España, celebradas en el Tetro Lope de Vega, y fue escogido como bailarín. Pronto se convirtió en solista de esta compañía y empezó a participar como artista invitado en los espectáculos de otros artistas. En 1981, por ejemplo, colaboró con la compañía Maguy Marin, de París, primer paso de una trayectoria internacional que le ha llevado a compartir escenario con personalidades de la talla de Rudolf Nureyev, Maia Plisetskaia, Carla Fracci, Vladimir Vasilev, Fernando Bujones, Peter Schaufuss, Sylvie Guillem, Patrick Dupond o Julio Bocca.

En 1988 recibió el premio Mavisela (Italia) al mejor bailarín y en 1990 fue galardonado con el de Mejor Bailarín Internacional de Ciudad de México, compartido con Julio Bocca.

En 1992 participó en la gala Gigantes de la Danza, en el Teatro de los Campo Elíseos, de París, y creó su propia compañía, debutando en Bilbao con las escenografías "A ti, Carmen Amaya" y "Siempre flamenco". Ese mismo año, y con motivo de las celebraciones del Quinto Centenario del descubriento de América, actuó en el World Financial Center de Nueva York, en el Holland Festival de Holanda y en el Metki Hall de Tokio.

En 1994 y 1995 fue invitado a participar en la gala Estrellas de Montreal, en Canadá, y en 1997 intervino en la Gala de las Estrellas organizado por el Ballet de Montecarlo. Ese mismo año, cumpliendo un encargo del Ballet Nacional de España, realizó una coreografía, "Grito", que se presentó en febrero de 1998 en el City Center de Nueva York.

En 1999 le fue otorgada la medalla de Andalucia, destinada a artistas que hayan contribuido a extender por el mundo el nombre de su tierra.

La compañía Ballet Flamenco de Antonio Canales ha representado, entre otras obras, "A ti, Carmen Amaya", "Siempre flamenco", "Bengues, Venus y Narciso", " A cuerda y tacón", "Gitano", "Variaciones sobre el Guernica de Picasso", "La casa de Bernarda Alba" y "Raíces".

sábado, 16 de junio de 2012

PRIMERAS INSCRIPCIONES

Ya comenzaron las inscripciones para el campeonato Nacional de baile flamenko, EMBRUJO FLAMENKO..

Estamos gratamente sorprendidos por el gran recibimiento que ha tenido este campeonato. 

Ya hay grupos y academias apuntadas de Sevilla, Cordoba, Málaga, Granada, Cadiz, gene interesada desde Madrid, Burgos...

Ademas hay grupos de todas las edades desde infantil, pasando por juveniles, hasta adultos, que es la categoria que más fuerza esta cogiendo.

Solo queremos seguir trabajando para que sea un día especial, y que EMBRUJO FLAMENKO, sea ya un referente y una fecha para todo el mundo del flamenco, y reserven ya la fecha de julio de un año para otro.

Os esperamos a todos...


miércoles, 13 de junio de 2012

FIGURAS IMPORTANTES DEL FLAMENCO


 Nos gustaría seguir aportando datos de la historía del flamenco,  hoy hablamos de personajes historicos del cante flamenco....

De la época hermética, a la que nos hemos referido anteriormente, sólo puede decirse que constituye la prehistoria del flamenco, lo que no se conoce y sobre lo que se escribe aportando hipótesis con bases muy débiles.
La etapa primitiva, que convencionalmente se sitúa en el espacio histórico comprendido entre los años l765 y l850, incluye nombres tan importantes en el flamenco como Tio Luis de la Juliana, El Planete, El Fillo, La Petenera, Tobalo, etc. De todos ellos se ha escrito, todos ellos han sido conocidos por las personas que han aportado testimonio de su existencia, pero sus cantes, de los cuales se nos ha hablado, no sabemos exactamente como fueron.¿Como era realmente la seguiriya de El Planeta?

Con el apogeo de los cafés cantantes, en la etapa comprendida entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, periodo convencional que podriamos situarlo entre los años 1860 y 1920, aparecen las grandes figuras del flamenco a las cuales se les reconoce un estilo propio. Es el periodo que por muchos de los investigadores se ha denominado "edad de oro del flamenco", y en este marco se situan intérpretes de la talla de Manuel de Molina, Paco la Luz, Loco Mateo, Diego el Marrurro, Curro Dulce,Joaquin el de la Paula, Antonio Frijones, Paquirri el Guanté, La Serneta, Juan Breva, Silverio Franconetti, Tomás el Nitri... Los cafés cantantes fueron un extraordinario escaparate para el flamenco y constituyeron un instrumento de difusión extraordinario; la consecuencia de todo ello fué la profesionalización de la profesión del cantaor y la dignificación de su persona. Por algunos autores se ha considerado esta etapa como la más importante del arte flamenco.

El siguiente paso fué el acceso del flamenco al teatro y ese momento se ha representado con la figura de D. Antonio Chacón y quizá el hecho sea cierto, pero no hay que olvidar que otros cantaores, como por ejemplo Juan Breva, actuaron en el teatro antes de que lo hiciera Chacón. La primera etapa del arte flamenco realizado en el teatro fué positiva, ya que sus valores se conservaron dignamente, y ello en gran parte debido al propio Chacón; no obstante sus continuadores arrastraron el cante hacia una vertiente carente de hondura y sobrada de virtuosismo efectista y modos afiligranados que llegaron a desvirtuar totalmente sus raices.Este segundo periodo del flamenco, con el teatro como marco, constituye lo que se ha denominado "Opera Flamenca", y en ella se sitúa por méritos propios la figura de Pepe Marchena.

La etapa de la "Ópera Flamenca", se encuadra, también convencionalmente, entre los años l920 y l955. A partir de l920 y hasta inicios de la guerra civil van desapareciendo los cafés cantantes y el artista flamenco va accediendo a los escenerios teatrales; después de la guerra civil y hasta mediados de los años cincuenta se produce lo que se ha denominado la "dictadura del operismoi"; el cante flamenco se deprecia y reina el fandango como primera expresión flamenca.Figuras de esta etapa, además de Marchena, fueron Manuel Vallejo,Bernardo el de los Lobitos, Niño Gloria, El Sevillano, Niño de la Calzada, Palanca, Carbonerillo, Corruco de Algeciras, etc... Como expresión máxima de estos espectáculos hay que citar las actuaciones teatrales aflamencadas, uno de cuyos intérpretes principales fué, paradógicamente, una figura de la hondura y la talla flamenca como Manolo Caracol.

Pero el verdadero flamenco resurgió a mitad de los años cincuenta. En esta época, que asimismo convencionalmente cabe situarla entre los años l955 y l975 y a la que se ha denominado de "renacimiento del flamenco" afloraron grandes figuras del cante y ello debido a diversas circunstancias. Fueron años en los que progresivamente el turismo se dirigia de forma importante hacia nuestro pais, y ello fué motivo para la apertura de numerosos tablaos flamencos, localizados principalmente en Madrid y Barcelona y que se nutrieron de artistas de toda España y, como es lógico, principalmente de Andalucia. Los cantaores, con una fuente de ingresos fija, dignificaron su situacvión social, aún cuando continuaron las actuaciones en reuniones flamencas privadas. Este imoulso económico a la base social del flamenco se tradujo en un conocimiento de las figuras de esa época por parte de los aficionados, en la aparición de discos en tiradas importantes (el impulso del vinilo) y se iniciaron la organización de festivales flamencos, principalmente en el verano. Sedijo, y con razón, que el patrimonio cultural del flamenco estaba a salvo,. y ciertamente podemos considerar que en este periodo se fijaron firmemente los cimientos del arte flamenco con vistas al futuro.Harian falta muchas páginas para recoger las figuras del arte flamenco afloradas en el periodo que comentamos, figuras algunas de ellas desgraciadamente desaparecidas y otras que continuan ofreciendonos el regalo de su arte; un mínimo muestrario: Rafael Romero, Antonio Mairena, Chocolate, José Menese, Calixto Sanchez, Aurelio ,Sellés, Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, La Perla de Cádiz, Chano Lobato, Chaquetón, Pansequito, Maria Vargas, La Pirriñaca, El Borrico, Terremoto, Sordera, Agujetas, Fernanda y Barnarda, El Lebrijano, Fosforito, El Pele, Carmen Linares, Morente, Camarón, etc., etc.

 



Actualmente el flamenco vive alimentado de la riquísima savia aportada por los nombres relacionados anteriormente y los cobijados en el largo etcétera que le sigue, y cuya omisión en nada indica una menor valía. Los que, por suerte para todos, sobrevivien, mantienen el cante flamenco actual a la altura que se merece, y a ellos se han añadido jóvenes intérpretes que desarrollan su arte por este vertiente del flamenco clásico.No obstante, en el entorno del cante domina una sensación confusa, originada por la aparición de un afán de renovación, aportado en parte por alguna figura de prestigio reconocido y en parte también por jóvenes que han irrumpido en este ámbito avalados por éxitos de público, generalmente joven que no se acercan a estos intérpretes buscando el flamenco como arte, sino como motivo de esparcimiento y momentánea diversión. Todo ello se apoya en actuaciones con audiencias multitudinarias y ventas de esa música enlatada en proporciones hasta ahora desconocidas por su magnitud y todo ello apoyado en gran parte en una gran promoción publicitaria, sostenida por importantes empresas multinacionales del disco; así está montado actualmente el negocio de lo que se está presentando como "nuevo flamenco".

¿Significa todo ello que estas nuevas tendencias están poniendo en peligro el verdadero cante flamenco?. No lo creemos, por la razón de que el verdadero cante flamenco ha sobrevivido a todas las crisis que a través de los años de su histotia se le pronosticaron.

miércoles, 6 de junio de 2012

 

 EMBRUJO FLAMENKO TAMBIÉN ESTA COMPROMETIDA CON LA HISTORIA DEL FLAMENCO Y DE SU EVOLUCIÓN... AQUÍ UNAS PINCELADAS....

Orígenes:
Sobre sus orígenes o influencias, solo podemos aventurarnos, pues carecemos de antiguas referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir.

En el flamenco encontramos numerosas influencias de culturas muy diversas. Esto no es una sorpresa cuando sabemos que por esta tierra pasaron las más diversas civilizaciones y culturas. Fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos se han ido durante siglos asentado en esta tierra, y con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile de esta tierra.

En escritos griegos encontramos el estilo melismático como característica típica del canto del sur de España, este estilo también lo tiene hoy el Flamenco. De la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las
Puellae Gaditanae, jóvenes procedentes de Gades, la colonia que fundaron los fenicios en el territorio de la que hoy es Cádiz, ciudad que también tenía una cultura griega bastante asimilada. Estas bailarinas, que formaban compañía con músicos acompañantes, llegaron a ser muy apreciadas en los círculos de la aristocracia y alta burguesía romana, que las contrataban para sus fiestas privadas o para espectáculos públicos. El espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos de la época, se convirtió en el punto álgido de estas fiestas. Curioso es que en los relieves aparecen las Puellae Gaditanae con castañuelas, y con posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual. Quizás sea sólo una coincidencia o que este modo de bailar fuese común entonces a toda la cuenca del Mediterráneo. En cualquier caso, hoy lo conocemos sólo en el Flamenco.

Otras teorías apuntan que la
Seguiriya, la Saeta y el Fandango encuentran su cuna en la liturgia semita. Estos son datos que hoy no podemos comprobar, sin embargo los parecidos son evidentes, como también lo oímos en otros palos, donde los acordes nos recuerdan a los alegres ritmos judíos.

Otra influencia, que por evidente no ha creado mucha polémica, es la que se remonta a la edad media, en la época de la España musulmana: La música
Andalusí, resultante de la fusión de la musulmana procedente del norte de África, con la cristiana y judía, ya existentes en la península. Aquí la influencia mora vino de nuevo a enriquecer el estilo. La Granaina con su indiscutible origen moruno, o la Zambra, que es un vocablo que originalmente designaba las antiguas reuniones de músicos andalusíes, son claros exponentes de esta influencia.

La influencia gitana la encontramos tanto en el baile como en la música. Algunos caracteres del baile son muy similares a los de las regiones asiáticas de las que proceden los gitanos. También los ritmos flamencos diferentes a los europeos tienen caracteres que hoy sólo encontramos en la música India.

Y de este modo podríamos seguir aventurándonos a apuntar las variadas influencias u origines. Pero en cualquier caso, lo que es evidente, es que el flamenco durante su larga historia ha sido permeable a las más variadas influencias, y que es tan puro como mestizo.
Evolución del Flamenco a partir de 1765
Haciendo un recorrido somero en lo que fuera la evolución del flamenco tal como lo conocemos hoy día, ya documentado y tratado profesionalmente, podemos comenzar por una época mucho más reciente: Entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan en las escuelas, representándose frecuentemente en patios, ventas y salones privados cuando se celebraban fiestas.

En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante, que normalmente se realizaba a palo seco, sin más acompañamiento que el toque de palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas, comienzan a componer temas con sonidos flamencos que iniciarían una nueva era.

Entre 1860 y 1910
se ingresa en una época más prolífica que se ha llegado a llamar La Edad de Oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar definitivamente lo que pudiéramos considerar clasicismo de lo "jondo". El baile adquiere un esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor atractivo para el público de estos cafés cantantes y se da un gran impulso a la guitarra, como complemento fundamental e indispensable para el cante y para el baile.

Entre 1910 y 1955
, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la Opera Flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y cantes de ida y vuelta (de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores que habían sido emigrantes en Latinoamérica). Este camino nuevo que había tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales, como Falla y otros artistas de la Generación del 27 crean en Granada un Concurso, con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el cante jondo auténtico. A partir de 1915, se produce un ciclo de baile teatral de excepcional calidad, llevando el baile español y flamenco por todos los escenarios del mundo.

A partir de 1955
nos encontramos con un Renacimiento del Flamenco, siendo Antonio Mairena su figura principal, con ese rigor interpretativo y su afán investigador y de divulgación de la ortodoxia del cante.

El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que son los herederos de los cafés cantantes anteriores, contando con verdaderas personalidades del baile, que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros escenarios.

Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez. El guitarrista es actualmente no sólo acompañamiento, sino solista.
Paco de Lucía marca el inicio de una nueva etapa de esplendor sin precedentes, dando a la guitarra una dimensión universal. Junto a él habría que citar a otros que verdaderos virtuosos de este instrumento, como Manuel Cano, Victor Monge Serranito y Manolo Sanlucar.
El Flamenco hoy
El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal.

De un lado notamos nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales de la mano de algunos artistas. A este punto hay bastante polémica; entre los defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca, (como ya en su día lo hiciera Falla, y que sirvió para conservar tan valioso patrimonio), y otros más interesados en su evolución y su permeabilidad.

De otro lado, importantes artistas han llevado el flamenco por los cinco continentes, llegando a una nueva era donde los medios de comunicación son testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por ello no podemos ya más afirmar que el Flamenco es una manifestación artística exclusivamente de Andalucía (como no podemos ya decir que el Jazz es una música exclusivamente de New Orleans), pudiendo hoy asistir en Andalucía a espectáculos del más auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano, ante el respeto de un gran público de entendidos, al mismo tiempo que los más grandes artistas andaluces llevan el flamenco a importantes escenarios en todo el mundo.

Naturalmente sigue siendo Andalucía la capital del flamenco, donde más concentrado se encuentra y donde con más frecuencia se puede disfrutar este arte en su más pura manifestación. Y al ser una música íntima por antonomasia, donde mejor se sentirá, será en ese círculo pequeño de amigos, donde sólo se encuentran una guitarra, una voz, y ese cuerpo bailando en una madrugada, y esto es lo que llamamos "una juerga flamenca".

Esto ha sido solo una pequeñas pinceladas de la historia del mundo del flamenco, nos sentimos comprometidos con este arte, por eso en este blog aparte de poner noticias, fotos del campeonato nacional de baile flamenko denominado "EMBRUJO FLAMENKO" queremos poner nuestro granito de arena en la historia, la cultura, la divulgación de este arte y añadiremos noticias con estos fines.


sábado, 2 de junio de 2012

ARBOL GENEALOGICO DEL FLAMENCO


GRAN RESPUESTA DE EMBRUJO FLAMENKO

Hola a todos, 

queriamos compartir con todos vosotros, el gran éxito que ha tenido la acogida de la noticia del  concurso nacional de baile flamenco "EMBRUJO FLAMENKO"... 

Ayer fue el primer día de inscripción al campeonato, y la verdad que ha sido toda una sorpresa la respuesta de academias, grupos y profesionales. Han sido muchas las llamadas, los mails, los privados de personas pidiendo la ficha de inscripción, las bases, y toda la información necesaria. 

Esto nos hace aún trabajar con más ganas si cabe, para estar a la altura de tanta gente, y no defraudar a nadie, y por eso todo el equipo de MDP, trabaja a destajo para hacer un evento único e inolvidable.

Ádemas la exclusiva de ofrecer las masterclass con 2 grandes profesores del baile flamenco totalmente GRATUITAS a todos aquellos grupos que se apunten antes del 17 de junio, ha tenido una excelente acogida. 

En los próximos días os daremos los nombres de los coreografos que a la vez serán tambien jurado del evento.

Al día de hoy participarán grupos y academias de Málaga, Cadiz, Sevilla, Granada, Cordoba, Madrid, etc... Será un dia de compartir experiencias, conocer a nuevos profesionales, nuevas tendencias, un dia de hermandad al fin y al cabo, donde el ganador final sin ninguna duda será EL FLAMENCO.

Os esperamos a todos...