Nos gustaría seguir aportando datos de la historía del flamenco, hoy hablamos de personajes historicos del cante flamenco....
De la época hermética, a la que nos hemos referido anteriormente, sólo
puede decirse que constituye la prehistoria del flamenco, lo que no se
conoce y sobre lo que se escribe aportando hipótesis con bases muy
débiles.
La etapa primitiva, que convencionalmente se sitúa en el espacio
histórico comprendido entre los años l765 y l850, incluye nombres tan
importantes en el flamenco como Tio Luis de la Juliana, El Planete, El
Fillo, La Petenera, Tobalo, etc. De todos ellos se ha escrito, todos
ellos han sido conocidos por las personas que han aportado testimonio de
su existencia, pero sus cantes, de los cuales se nos ha hablado, no
sabemos exactamente como fueron.¿Como era realmente la seguiriya de El
Planeta?
Con el apogeo de los cafés cantantes, en la etapa comprendida entre
la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, periodo
convencional que podriamos situarlo entre los años 1860 y 1920,
aparecen las grandes figuras del flamenco a las cuales se les reconoce
un estilo propio. Es el periodo que por muchos de los investigadores se
ha denominado "edad de oro del flamenco", y en este marco se situan
intérpretes de la talla de Manuel de Molina, Paco la Luz, Loco Mateo,
Diego el Marrurro, Curro Dulce,Joaquin el de la Paula, Antonio Frijones,
Paquirri el Guanté, La Serneta, Juan Breva, Silverio Franconetti, Tomás
el Nitri... Los cafés cantantes fueron un extraordinario escaparate
para el flamenco y constituyeron un instrumento de difusión
extraordinario; la consecuencia de todo ello fué la profesionalización
de la profesión del cantaor y la dignificación de su persona. Por
algunos autores se ha considerado esta etapa como la más importante del
arte flamenco.
El siguiente paso fué el acceso del flamenco al teatro y ese momento
se ha representado con la figura de D. Antonio Chacón y quizá el hecho
sea cierto, pero no hay que olvidar que otros cantaores, como por
ejemplo Juan Breva, actuaron en el teatro antes de que lo hiciera
Chacón. La primera etapa del arte flamenco realizado en el teatro fué
positiva, ya que sus valores se conservaron dignamente, y ello en gran
parte debido al propio Chacón; no obstante sus continuadores arrastraron
el cante hacia una vertiente carente de hondura y sobrada de
virtuosismo efectista y modos afiligranados que llegaron a desvirtuar
totalmente sus raices.Este segundo periodo del flamenco, con el teatro
como marco, constituye lo que se ha denominado "Opera Flamenca", y en
ella se sitúa por méritos propios la figura de Pepe Marchena.
La etapa de la "Ópera Flamenca", se encuadra, también
convencionalmente, entre los años l920 y l955. A partir de l920 y hasta
inicios de la guerra civil van desapareciendo los cafés cantantes y el
artista flamenco va accediendo a los escenerios teatrales; después de la
guerra civil y hasta mediados de los años cincuenta se produce lo que
se ha denominado la "dictadura del operismoi"; el cante flamenco se
deprecia y reina el fandango como primera expresión flamenca.Figuras de
esta etapa, además de Marchena, fueron Manuel Vallejo,Bernardo el de los
Lobitos, Niño Gloria, El Sevillano, Niño de la Calzada, Palanca,
Carbonerillo, Corruco de Algeciras, etc... Como expresión máxima de
estos espectáculos hay que citar las actuaciones teatrales aflamencadas,
uno de cuyos intérpretes principales fué, paradógicamente, una figura
de la hondura y la talla flamenca como Manolo Caracol.
Pero el verdadero flamenco resurgió a mitad de los años cincuenta.
En esta época, que asimismo convencionalmente cabe situarla entre los
años l955 y l975 y a la que se ha denominado de "renacimiento del
flamenco" afloraron grandes figuras del cante y ello debido a diversas
circunstancias. Fueron años en los que progresivamente el turismo se
dirigia de forma importante hacia nuestro pais, y ello fué motivo para
la apertura de numerosos tablaos flamencos, localizados principalmente
en Madrid y Barcelona y que se nutrieron de artistas de toda España y,
como es lógico, principalmente de Andalucia. Los cantaores, con una
fuente de ingresos fija, dignificaron su situacvión social, aún cuando
continuaron las actuaciones en reuniones flamencas privadas. Este
imoulso económico a la base social del flamenco se tradujo en un
conocimiento de las figuras de esa época por parte de los aficionados,
en la aparición de discos en tiradas importantes (el impulso del vinilo)
y se iniciaron la organización de festivales flamencos, principalmente
en el verano. Sedijo, y con razón, que el patrimonio cultural del
flamenco estaba a salvo,. y ciertamente podemos considerar que en este
periodo se fijaron firmemente los cimientos del arte flamenco con vistas
al futuro.Harian falta muchas páginas para recoger las figuras del arte
flamenco afloradas en el periodo que comentamos, figuras algunas de
ellas desgraciadamente desaparecidas y otras que continuan ofreciendonos
el regalo de su arte; un mínimo muestrario: Rafael Romero, Antonio
Mairena, Chocolate, José Menese, Calixto Sanchez, Aurelio ,Sellés,
Pericón de Cádiz, Manolo Vargas, La Perla de Cádiz, Chano Lobato,
Chaquetón, Pansequito, Maria Vargas, La Pirriñaca, El Borrico,
Terremoto, Sordera, Agujetas, Fernanda y Barnarda, El Lebrijano,
Fosforito, El Pele, Carmen Linares, Morente, Camarón, etc., etc.
Actualmente el flamenco vive alimentado de la riquísima savia
aportada por los nombres relacionados anteriormente y los cobijados en
el largo etcétera que le sigue, y cuya omisión en nada indica una menor
valía. Los que, por suerte para todos, sobrevivien, mantienen el cante
flamenco actual a la altura que se merece, y a ellos se han añadido
jóvenes intérpretes que desarrollan su arte por este vertiente del
flamenco clásico.No obstante, en el entorno del cante domina una
sensación confusa, originada por la aparición de un afán de renovación,
aportado en parte por alguna figura de prestigio reconocido y en parte
también por jóvenes que han irrumpido en este ámbito avalados por éxitos
de público, generalmente joven que no se acercan a estos intérpretes
buscando el flamenco como arte, sino como motivo de esparcimiento y
momentánea diversión. Todo ello se apoya en actuaciones con audiencias
multitudinarias y ventas de esa música enlatada en proporciones hasta
ahora desconocidas por su magnitud y todo ello apoyado en gran parte en
una gran promoción publicitaria, sostenida por importantes empresas
multinacionales del disco; así está montado actualmente el negocio de lo
que se está presentando como "nuevo flamenco".
¿Significa todo ello que estas nuevas tendencias están poniendo en
peligro el verdadero cante flamenco?. No lo creemos, por la razón de que
el verdadero cante flamenco ha sobrevivido a todas las crisis que a
través de los años de su histotia se le pronosticaron.